jueves

El vecino come pan y cebolla con una mano y copia música con la otra.

Richard Young






Música

-

-

El vecino se sienta en la ventana y toca la flauta.

Puedo escucharlo desde mi cama,

Y las notas redondas revolotean y golpetean por el cuarto,

Y se entrechocan,

Y se entremezclan en imprevistos acordes.

Es muy hermoso,

Con las pequeñas notas de la flauta todas a mi alrededor

En la oscuridad.

De día,

El vecino come pan y cebolla con una mano

Y copia música con la otra.

Es gordo y tiene la cabeza pelada,

No miro eso demasiado,

Porque paso rápidamente frente a su ventana.

¡Para mirar, aquí siempre está el cielo

o el agua en el pozo!

Pero cuando llega la noche y toca su flauta,

Lo imagino como un hombre joven,

Con sellos de oro colgando de su reloj

Y un saco azul con botones de plata.

Mientras me acuesto,

Las notas de la flauta pulsan en mis oídos y labios

Y me duermo soñando.
-

-

Music


Richard Young



The neighbour sits in his window and plays the flute.

From my bed I can hear him,

And the round notes flutter and tap about the room,

And hit against each other,

Blurring to unexpected chords.

It is very beautiful,

With the little flute-notes all about me,

In the darkness.

In the daytime,

The neighbour eats bread and onions with one hand

And copies music with the other.

He is fat and has a bald head,

So I do not look at him,

But run quickly past his window.

There is always the sky to look at,

Or the water in the well!

But when night comes and he plays his flute,

I think of him as a young man,

With gold seals hanging from his watch,

And a blue coat with silver buttons.

As I lie in my bed

The flute-notes push against my ears and lips,

And I go to sleep, dreaming.

**

-

-

Amy Lowell

Música

American Poems

Traducción de J. Aulicino



******


FELIZ AÑO 2010



***

martes

Amo este cuerpo que me ata



Angela Bentley




Amo este cuerpo que me ata
El pezón erguido sobre el pecho triste
La breve amargura de su boca
El tierno desamparo de sus pies.
Amo este cuerpo que me atrapa y el espejo
Donde ese cuerpo se refleja y se hace uno
El bello abismo de su sexo
Su dulce continencia
Su fondo azul
El clítoris mojado que medita.
Amo este cuerpo que me ata y me condena
Ser de esta simple simetría
Hembra que se habita solitaria
Amando aquel otro cuerpo que refleja
Desesperada
Dentro de un espejo
Que ya no existe.



Doris Moromisato



*




sábado

Contémplala: es muy bella

Aldo Luongo





Contémplala: es muy bella, su risa golpea
la costa,
toda de iras y espumas. Pero no intentes
decirle lo que piensas. Ella está en otro mundo
(tú no eres más que un extranjero de sus ojos,
de su edad)
Dile, en todo caso, que te gustan sardinas fritas,
sobre todo una tarde en que llueve un inolvidable
vino blanco. Háblale del hermoso fuego
de tu patria.

Ella es clara y oscura como la lluvia
en que reina
su ciudad. Sus ojos se detienen en un punto
movedizo
entre la estación del amor y un tiempo
imprevisible.
Claro que a veces olvidas (por un instante,
es cierto)
tu oficio de notario, y, como ser humano al fin,
te pones a hablar líricamente de política.

Lo mejor
que puedes hacer es convencerte de que la poesía
te completa,
comprobar que has cruzado el lindero del horror
y la angustia,
escribir que una tarde recorriste
la bella ciudad empedrada
para encontrar lo que no podía ser el amor
sino el poco de sueño
que recuerda un gran sueño.



FAYAD -JAMÍS


**

Rítmica constante...

Willard Leroy Metcalf






Será la fascinación de lo femenino
-me digo-
Una y otra vez colmar
esa profundidad
húmeda y receptiva
sentir
que rumores líquidos la inundan
la cadencia
rítmica
constante
la enérgica sacudida final
el contoneo desbocado
meter la mano
sacar la ropa limpia
húmeda
perfumada.


Juan Daniel Perrotta


-------------

EN RECUERDO A MAR: MARCELA PERNÍA

Benjamin Wu





Dedicado a Mar: Marcela Pernía, (1965-2009)




No sé si con tu muerte

has quedado a la zaga

¿eres recuerdo?

o has dado un salto

repentino

que yo tendré que hollar

hasta alcanzarte.


Claribel Alegria



--------------

LAS VERDADES DE TU PELO

Plamen Temelkov






las verdades de tu pelo

cómo ondulan en el viento
las verdades de tu pelo
cómo se agitan en la vida
las claras mechas de
tu pensamiento




Francisco Cenamor


-----------------------

La dulce bacana

Valery Kosorukov






(ALBADA DE LA JOVEN ESTUDIANTE)



Atraviesa el pasillo del hotel
donde ha sido la dulce bacana
luna delgada joven espectral
sin recordar siquiera el nombre de él.
Tiene el rímel corrido y no es Chanel
lo que enciende su cuello: huele a sal.
Suspirando, comprende que es fatal
que sus padres le lean en la piel
todo el placer prohibido que ha probado,
toda la tentación que siempre es buena
si se sacia sin culpa ni pasado.
Y ordenándose un poco la morena
rebeldía del pelo despeinado,
llama a casa poniendo voz de pena.

------------
–de Sonetos del extraño, 1997-2006–


Andrés Newman



------------------

EL JARDÍN DE TUS DELICIAS






EL JARDÍN DE TUS DELICIAS

  • Flores, pedazos de tu cuerpo;
  • me reclamo su savia.
  • Aprieto entre mis labios
  • la lacerante verga del gladiolo.
  • Cosería limones a tu torso,
  • sus durísimas puntas en mis dedos
  • como altos pezones de muchacha.
  • Ya conoce mi lengua las más suaves estrías de tu oreja,
  • y es una caracola.
  • Ella sabe a tu leche adolescente,
  • y huele a tus muslos.
  • En mis muslos contengo los pétalos mojados
  • de las flores.
  • Son flores pedazos de tu cuerpo.



Ana Rossetti (De: Breviario del deseo: Poesía erótica escrita
por mujeres )



---------------------------------------------

¡Nunca más el agua repite el mismo curso!

Irma Stern 1943





La vida transcurre,
deslizado murciélago
de noches cerradas.
Al final de una gruta
una fuente y un árbol pispilean;
mariposas de musgo
se acercan.
¡Nunca más el agua repite el mismo curso!
Hojas caen en los remolinos
del tiempo,
mientras el aire, tranquilo demiurgo,
hijo del éter,
vigila sigiloso
el aleteo de todo lo que existe.

Agosto 5/90 Guatemala


Claudia Herodier

-------------------------

Me he sentado frente al silencio del atardecer


  • Me he sentado frente al silencio
  • del atardecer -donde no llega
  • el graznido de la modernidad-
  • a indagar en el sentido de la vida,
  • a contemplar la belleza
  • de las piernas que pasan, distraídas,
  • por mi puerta, ajenas al alboroto que levantan.
  • Como si fueran pájaros que emigran.

Alfredo Buxán


----------------------

A veces uno toca un cuerpo y lo despierta



  • A veces uno toca un cuerpo y lo despierta
  • por él pasamos la noche que se abre

  • la pulsación sensible de los brazos marinos
  • y como al mar lo amamos

  • como a un canto desnudo
  • como al solo verano

  • Le decimos luz como se dice ahora
  • le decimos ayer y otras partes

  • lo llenamos de cuerpos y de cuerpos
  • de gaviotas que son nuestras gaviotas

  • Lo vamos escalando punta a punta
  • con orillas y techos y aldabas

  • con hoteles y cauces y memorias
  • y paisajes y tiempo y asteroides

  • Lo colmamos de nosotros y de alma
  • de collares de islas y de alma

  • Lo sentimos vivir y cotidiano
  • lo sentimos hermoso pero sombra.


Homero Aridjis



----------------------------

domingo

Bébetela

Beginnings, Trisha Lambi


  • Dile cosas bonitas a tu novia:
  • «Tienes un cuerpo de reloj de arena
  • y un alma de película de Hawks.»
  • Díselo muy bajito, con tus labios
  • pegados a su oreja, sin que nadie
  • pueda escuchar lo que le estás diciendo
  • (a saber, que sus piernas son cohetes
  • dirigidos al centro de la tierra,
  • o que sus senos son la madriguera
  • de un cangrejo de mar, o que su espalda
  • es plata viva) . Y cuando se lo crea
  • y comience a licuarse entre tus brazos,
  • no dudes ni un segundo:
  • bébetela.



  • “El bosque y otros poemas” 1997
  • Luis Alberto de Cuenca




sábado

Viniste al fin

Edward Hopper, Girlie Show




  • Viniste al fin, y por eso
  • dejé ir a las libélulas
  • que conservaba cautivas
  • entre mis cinco dedos
  • este atardecer de otoño.


  • YOSANO AKIKO
  • Traducción: Alberto Girri




Soy una ladrona

Valery Kosorukov




  • Soy una ladrona.
  • Robo
  • una chispa de tus ojos,
  • un roce apenas
  • o algún gesto de tu duende.
  • Huyo después.
  • El botín ruboriza
  • mis manos.


--------------------

  • Un ladro sono io.
  • Pesco
  • una scintilla dei tuoi occhi,
  • uno sfioramento appena
  • o qualche gesto del tuo folletto.
  • Dopo fuggo.
  • Il bottino arrossisce
  • le mie mani.


El Botín: Susana Giraudo






domingo

Muchacha imperfecta busca hombre imperfecto de 32

Dan McCaw



  • Muchacha imperfecta
  • busca hombre imperfecto
  • de 32,
  • exige lectura
  • de Ovidio, ofrece:
  • a) dos pechos de paloma,
  • b) toda su piel liviana
  • para los besos,
  • c) mirada
  • verde para desafiar el infortunio
  • de las tormentas;
  • no va a las casas
  • ni tiene teléfono,
  • acepta
  • imantación por pensamiento.
  • No es Venus;
  • tiene la voracidad de Venus.


Gonzalo Rojas




sábado

Tutú

Tutú: Craig Srebnik




  • Así como los meteoros celestes abren
  • pétalo tras pétalo para descubrir el polen
  • y la miel
  • así buscan mis dedos y abrazos
  • donde poner sus huesecillos de vida.


Manlio Argueta


------------------------------------------

domingo

Tus pies de hueso arqueado, tus pequeños pies duros

TOMÁS TAURE ALONSO



Cuando no puedo mirar tu cara
miro tus pies.
Tus pies de hueso arqueado,
tus pequeños pies duros.
Yo sé que te sostienen,
y que tu dulce peso
sobre ellos se levanta.
Tu cintura y tus pechos,
la duplicada púrpura
de tus pezones,
la caja de tus ojos
que recién han volado,
tu ancha boca de fruta,
tu cabellera roja,
pequeña torre mía.
Pero no amo tus pies
sino porque anduvieron
sobre la tierra y sobre
el viento y sobre el agua,
hasta que me encontraron.


Pablo Neruda








miércoles

Danzas de nuestros cuerpos Desnudos- rojo y bronce

Renata Brzozowska





¡Nos unió la mañana con sus risas!
En las rondas del sol
canciones de naranjas.
  • Danzas de nuestros cuerpos Desnudos- rojo y bronce.
  • El olor de la luz era sagrado: Música de horizontes,
  • Espacio de paisajes- Rojo y bronce- Ruido de melodías,
  • Himno de soles,
  • Eternidad Y abismo de la dicha
  • En la alegría loca de los vientos.
  • Canciones de naranjos En la piedad de los caminos.
  • ¡Todas las aguas del silencio rompimos en la danza!
  • Dicha de los abrazos y los besos;
  • Toda la gloria de la vida
  • En nuestros pechos Jadeantes y ligeros;
  • Nuestros cuerpos: auroras y ponientes
  • En la alegría loca de los vientos.
  • ¡El corazón del mundo en nuestra boca!

De "Molino Rojo": Jacobo Fijman


sábado

Viene despacio a tender sus manteles de ternura

Cristina Rettegi, GIRL DANCING



Viene despacio
entra
tropieza con mi tos
con mi costumbre de dejar la nuca
en cualquier parte
viene despacio
ordena mis silencios
desata las palabras necesarias
recibe la correspondencia de mis ojos
viene despacio
a tender sus manteles de ternura
viene despacio
apenas echa humo para no despertarme
se abre paso entre vasos arrojados al día
retratos de mujeres
noches de bronca y noches de ginebra
viene despacio
con su echarpe celeste subiéndose a mis mástiles
viene despacio
entra
se arrodilla al borde de mi alma
y junta los fragmentos de mi risa
después… se vuela azul como la tarde.



Jorge Boccanera


miércoles

Ay, esa luz tan breve, esa fulminación

Jack Vettriano, dancing couple



Elegía

Cuerpo, criatura, sí, tú y yo nos conocimos.

Tal vez corrí a tu encuentro
como corre la nube cargada de relámpagos.

Ay, esa luz tan breve, esa fulminación,
ese vasto silencio que sigue a la catástrofe.

Quienes ahora nos miran (piedras oscuras, trozos
de materia ya usada)
no sabrán que un instante nuestro nombre fue amor
y que en la eternidad nos llamamos destino.


Rosario Castellanos







domingo

Los cuerpos se rozaban exactos y encendidos

Fletcher Sibthorp




Para A.

Y aquel círculo sacro cerró entorno nuestro.
Todo era oscuridad y atmósfera callada.
Un centro nos unía y una emoción muy cálida.
Los cuerpos se rozaban exactos y encendidos,
y la piel profería su lenguaje perfecto.
Una dulce pasión en un círculo negro,
mientras la hoguera llena de sentidos el tiempo
y me cuenta tu mano la maravilla toda.
Si algún día he de hablar en favor de la vida,
no olvidaré esa noche en el círculo ciego,
ni a ti, que me enseñabas minucioso lo eterno.
  • De “Como a lugar extraño”
  • Luis Antonio de Villena


sábado

Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos

Vladimir Ezhakov




  • Yo, como tú,
  • amo el amor, la vida, el dulce encanto
  • de las cosas, el paisaje
  • celeste de los días de enero.
  • También mi sangre bulle
  • y río por los ojos
  • que han conocido el brote de las lágrimas.
  • Creo que el mundo es bello,
  • que la poesía es como el pan, de todos.
  • Y que mis venas no terminan en mí
  • sino en la sangre unánime
  • de los que luchan por la vida,
  • el amor,
  • las cosas,
  • el paisaje y el pan,
  • la poesía de todos.


    Roque Dalton



martes

La bailarina de los pies desnudos



  • Iba, en un paso rítmico y felino
  • a avances dulces, ágiles o rudos,
  • con algo de animal y de divino
  • la bailarina de los pies desnudos.
  • Su falda era la falda de las rosas,
  • en sus pechos había dos escudos…
  • Constelada de casos y de cosas…
  • La bailarina de los pies desnudos.
  • Bajaban mil deleites de los senos
  • hacia la perla hundida del ombligo,
  • e iniciaban propósitos obscenos
  • azúcares de fresa y miel de higo.
  • A un lado de la silla gestatoria
  • estaban mis bufones y mis mudos…
  • ¡Y era toda Selene y Anactoria
  • la bailarina de los pies desnudos!






jueves

Y pronto, con arte osado, gira todo su traje en ese celo ardiente

Spanish ballerinas, Eliseo Meifrén y Roig




  • Como en la mano, blanca, una cerilla,
  • antes de dar la llama, a todas partes
  • extiende lenguas bruscas; así empieza
  • en el corro cercano, clara, cálida y rápida,
  • a abrirse, convulsiva, en redondo su danza.
  • Y de repente es llama, enteramente.
  • Ella inflama su pelo a una mirada,
  • y pronto, con arte osado, gira
  • todo su traje en ese celo ardiente
  • del que, como serpientes que dan terror, los brazos
  • desnudos se levantan, en vela y chasqueantes.
  • Luego, como si el fuego se le volviera escaso,
  • lo reune y lo arroja todo entero,
  • espléndida, con gesto orgulloso,
  • y lo mira: rabioso yace en tierra,
  • y aún sigue llameando y no se entrega.
  • Pero triunfal, segura y con sonrisa
  • suave de saludo, alza la cara,
  • y lo apaga, pisándolo con pequeños pies firmes.
Rainer Maria Rilke



--------------------------

martes

Sé que al verte así, en ese compás etéreo y sin mirar más que a los dioses que iluminan tu armonía

Thomas Cooper Gotch: The Dancing Lesson


    • Si tu quisieras enseñarme
    • si en este instante pusieras tus pies en el lugar justo,
    • juro que aprendería el lenguaje de la danza.

    • Sé que al verte así, en ese compás etéreo
    • y sin mirar más que a los dioses
    • que iluminan tu armonía

    • soy presa de una angustia
    • que solo anhelo liberar con tu lección de danza.
    • Hazme volar, donde tu vuelas

    • en las noches clandestinas en que yo
    • no puedo sino contemplarte extasiada
    • y soñar con tu mano junto a la mía bailando.


domingo

Tu cuerpo que deseo y que rechazo mi voluntad domina

Ignacio díaz Olano, (Vitoria, 1860-1937)


  • Tu cuerpo que deseo y que rechazo
  • mi voluntad domina. Como el vino
  • mi mente turba, excita y reconforta.
  • Después, saciado, siento oscuramente
  • vergüenza del placer así logrado.
  • Mas al cabo de un tiempo, tu apetencia
  • resurge en mí acuciante y desespero
  • y te busco si no te hallo cercana.
  • No eres joven ni hermosa, sin embargo.
  • Pero he de conseguirte nuevamente.
  • A ti, aunque se me ofrezcan las más bellas.
  • Y no me importa entonces el orgullo,
  • vileza, sumisión o servilismo.
  • Embriagarme en tu cuerpo es lo que importa.
  • Mi voluntad domina. Como el vino
  • que la garganta exige, imprescindible,
  • necesito obtener, poseer tu cuerpo:
  • esta dosis que viaja hacia mí mismo.

José María Fonollosa




La danza de Salomé : Benozzo Gozzoli


La danza de Salomé : Benozzo Gozzoli




Benozzo Gozzoli, (Italia, 1420-1497)


  • Pintor italiano de principios del renacimiento que destacó por sus pinturas de grupos de personas en procesiones o en medio de acciones de gran dramatismo, situados en paisajes imaginativos o en escenas con fondos arquitectónicos.
  • Su verdadero nombre era Benozzo di Lese di Sandro, nació en Florencia, fue discípulo del renombrado pintor Fra Angelico, a quien ayudó en la realización de algunas obras, y llegó a ser uno de los maestros más importantes de la escuela florentina.
  • Sus pinturas se caracterizan por el detalle realista y los colores claros y brillantes.
  • La mayor parte de sus obras son frescos, que incluyen una serie sobre la vida de san Francisco de Asís y los 24 frescos de gran tamaño que representan escenas del Antiguo Testamento, entre ellas La vida de Noé y La visita de la reina de Saba a Salomón (1469-1485, Campo Santo de Pisa, Italia), que quedaron casi totalmente destruidos durante la II Guerra Mundial.
  • Su obra más importante es La cabalgata de los Reyes Magos (1460, Palacio Medici-Riccardi, Florencia), un fresco en el que quedó patente su interés por el paisaje, su afición a las anécdotas y su sentido narrativo; en esa obra están retratados personajes de la familia Medici y se representó él mismo.
  • También realizó tablas de altar, como la de San Jerónimo con otro santo (c.1470) del Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid (España).

Fuente: http://www.epdlp.com/

miércoles

Raúl Soldi (Buenos Aires, 1905 - 1994)

Pequeña bailarina


  • Raúl Soldi (Buenos Aires, 1905 - 1994)
  • Inició sus estudios en la Academia Nacional de Bellas Artes, y en el año 1921 viaja a Europa. Estuvo en Alemania hasta 1923 en que se translada a Italia, ingresando en la Real Academia de Brera (Milán) donde permaneció hasta el año 1932.
  • En Italia se relaciona con un grupo de artistas de varguardia.
  • En 1933 regresa a Argentina y es becado por la Comisión Nacional de Cultura y recorre Estados Unidos, trabaja como escenógrafo en Hollywood.
  • Desde 1930 presenta obras en el Salón Nacional de Cultura, y en diversos Salones provinciales, en la Exposición Internacional de París (1937), en Nueva York (1941-1943) y a partir de 1934 comienzan sus muestras individuales.
  • Los temas que trató son variados, paisajes, retratos, temas relativos al teatro y al circo, naturalezas muertas.
  • En el año 1953 pinta los famosos frescos de la Iglesia de Santa Ana, de Glew.
  • 1947: Obtiene el Primer Premio en el Salón Nacional.
  • 1948: Primer Premio de la Bienal de San Pablo.
  • 1951: Premio Palanza otorgado por la Academia Nacional de Bellas Artes, de la que fue miembro.
  • 1960: Mención de Honor en la II Bienal de México.


El tango en París

  • En 1966 realizó la decoración de la Cúpula del Teatro Colón de Buenos Aires, cuya técnica es la tela pintada al óleo y luego al muro.
  • Ilustró también libros de poesía.
  • Sus Obras figuran en muchos Museos, entre ellos, el de Arte Moderno de Nueva York y los de Florencia y Milán.
  • Fue uno de los artistas argentinos que donó gran parte de su Obra, que sería muy extenso detallar.
  • En 1968 viaja a Israel, pinta en la Basílica de la Anunciación de Nezardt, un mural inspirado en el milagro de la Virgen de Luján.
  • El Museo del Vaticano en Roma incorpora en 1987 una obra suya titulada "La Virgen y el Niño" con ésta última suman dos los cuadros que posee la Santa Sede, la anterior se titula "Santa Ana y la Virgen Niña".
  • A partir de ese último año hasta la fecha de su fallecimiento, realizó varias exposiciones, la más destacada en el Museo de Arte Decorativo.
  • La Galería de Arte Moderno de Milán incorpora a su colección un autorretrato.
  • Además de su talento, el destino le había reservado otros privilegios, haber conocido en la vida la fama y la gloria y participar en 1993, un año antes de su fallecimiento, de una mega exposición que mostró en el Salón Nacional de Exposiciones "Palais de Glace" la maravilla de su obra, convocando a millares de visitantes que disfrutaron incansablemente el refinado e incomparable espectáculo de su obra.
  • Quizá nada más justo, que también él pudiera llevar en su retina, semejante acontecimiento.

Arlequín cantando



sábado

William Merritt Chase

The Tamborine Girl


Carmencita


  • William Merritt Chase
  • Williamsburg, 1849-Nueva York, 1916




  • Nace el 1 de noviembre de 1849 en Williamsburg, IN. En 1867 inicia su formación artística con un retratista local. En 1869, en Nueva York, se matricula en la National Academy of Design.
  • En 1871 se encuentra en San Luis, MO; hace un viaje a Europa patrocinado por un grupo de empresarios de la ciudad.
  • Se matricula en 1872 en la Academia de Múnich y traba amistad con Frank Duveneck, Walter Shirlaw y J. Frank Currier. En 1876 recibe una medalla en la Centennial Exhibition de Filadelfia. En 1877-1878 viaja a Venecia con Duveneck y John H. Twachtman.
  • Regresa a Nueva York en 1878 y empieza a dar clases en la Art Students League; se adhiere al Tile Club y consigue el estudio de la calle 10 que había ocupado previamente Albert Bierstadt.
  • Se une a la Society of American Artists (de la que será presidente en 1879 y desde 1885 hasta 1895).
  • En 1881-1882 realiza un viaje por España con J. Carroll Beckwith, Robert Blum y otros. Con Blum funda la Society of Painters in Pastel. En 1885 viaja a Inglaterra y durante un breve período de tiempo goza de la amistad de J. M. Whistler.
  • En 1886 se casa con Alice Gerson.
  • En 1890 es elegido académico de la National Academy of Design.
  • Entre 1891 y 1902 es director de la Shinnecock Summer Art School. En 1895 se traslada a Stuyvesant Square en Nueva York. En 1896 inaugura la Chase School of Art (New York School of Art). Entre 1900 y 1914 realiza viajes prácticamente todos los años por Europa, donde a menudo imparte cursos de verano.
  • En 1903 es elegido miembro de los Ten American Painters, donde ocupa el puesto que ha quedado libre tras la muerte de Twachtman.
  • En 1908, por encargo del gobierno italiano, pinta su autorretrato para la Galleria degli Uffizi de Florencia.
  • Muere el 25 de octubre de 1916 en su casa de Stuyvesant Square.

Kenneth W. Maddox


Vía: museo thyssen




martes

Diosa de Eros, musgo milenario en la lisonja vespertina de un lucero

Arthur Kampf



  • Gitana…
  • Sultana de mil misterios
  • bailan tus madrigales en el viento,
  • en los ritmos tomados de tus ancestros,
  • en el revuelo de tus sensuales movimientos.
  • Gitana…
  • Baila descalzas tus fantasías en el carmín de tus besos Malhaya de ojos negros,
  • Diosa de Eros
  • musgo milenario en la lisonja vespertina de un lucero.
  • Baila, baila gitana
  • que tus sonoros pies tienen su historia grabada
  • en tu estirpe profundamente delineada,
  • en el florido solear de tu pañuelo creando opalinas en el cielo.
  • Baila, baila gitana
  • que en ti se señorean los artificios zalameros
  • brillando lentejuelas en tus pechos.
  • Baila gitana baila.

Poema de NORIS ROBERTS

sábado

Una mujer baila amparada a la noche

[dancer+Gustav+Klimt.jpeg]The dancer, Gustav Klimt



  • Una mujer baila
  • amparada a la noche
  • despliega sus brazos
  • como decir sus alas
  • desde el centro del aire
  • hacia las afueras del aire
  • en diagonal a los espacios de la luz
  • entre los costados de la sombra
  • una mujer gira
  • como un astro
  • y sobre sí misma
  • esboza
  • la ruta del azar y sus conjugaciones
  • gira
  • baila
  • alza un tiempo magnético
  • como quien alza un pájaro
  • desde la tierra que lo atrapa
  • y traza con un carbón encendido
  • el lenguaje bermejo de las cavernas
  • baila
  • y con ello sacude
  • los miedos de la infancia
  • que aterrados todavía
  • nos llaman desde su adentro
  • una mujer baila
  • sobre el corazón de la madera
  • para enardecer
  • el latido ciego de la vida
  • baila sobre mis heridas
  • para recrudecerme
  • el camino del remordimiento
  • una mujer baila
  • sola contra la adversidad
  • baila sobre el planeta errante
  • sobre un contratiempo de la memoria
  • y se fuga en esa fuga de la música
  • y vuelve sobre sí misma
  • para revelarnos
  • un deseo desterrado del Paraíso terrenal



Poema escrito por Osvaldo Sauma


EL ALMA DE LA BAILARINA

EL ALMA DE LA BAILARINA
“El alma del filósofo habita en su cabeza; el alma del poeta, en su corazón; el alma del cantante reside en su garganta. Pero el alma de la bailarina, tiene su morada en todo su cuerpo” Gibran Khalil Gibran

Enlázame

BannerFans.com

FANTASY, MI OTRO BLOG

Beatrice Appleyard, dancer, England, 1934

Beatrice Appleyard, dancer, England, 1934

El trabajo del cuerpo, eleva el espíritu y sosiega la materia.