miércoles

Dance nude, Lozzano

Dance nude, Lozzano





En otro lugar se quedó desnuda
y le dio su cuerpo al lobo más hambriento de la ciudad.
En otro lugar le abrió su casa al enemigo
y le dijo toma todo cuanto quieras.
En otro lugar bailó tanta agua
que se le humedecieron las entrañas
y se pudrió por dentro.
En otro lugar vino tanta gente a verla
que el aplauso se volvió tormenta de verano
y la cabeza le estalló con tanta niebla y tanto caracol
y tanto agosto y tanto fuego.
En otro lugar se rindió,
se dejó llevar por el instinto en otro lugar
y se tumbó a sobrevivir a sus pies
para lamerle las heridas del camino...
y vivió en otro lugar la vida a rastras.
En otro lugar,
no en éste.

  • ALMUDENA VIDORRETA TORRES
  • OTRO LUGAR




Fantasía Acuática


Pere Ysern Alié, Fantasía Acuática



  • Pere Ysern Alié
  • Barcelona, 1875 - 1946


Mi pasión no existiría
si dijese su nombre.

Antonio Gamoneda




jueves

Oigo la música de tu cuerpo en la yema de mis dedos

Suzanne Eisendieck





Estás en mí tan lenta que parece agua continua.

Te veo caer
en mis últimos
sueños, en blancos espacios de soledad.

A la distancia
mínima del deseo y la belleza.

Oigo la música de tu cuerpo en la yema de mis dedos.


Intimidad de Xavier Abril

domingo

Donde un beso parece que se agita cual mariposa que vagar anhela

Trent Gudmundsen



El lunar

Ni el candor de tu rostro, que revela
que tu sensible corazón dormita,
ni tu mórbido seno que palpita,
ni tu inocente gracia que consuela;

ni tus brillantes ojos de gacela,
ni tu boca de grana, urna bendita
donde un beso parece que se agita
cual mariposa que vagar anhela,

inspiran más al alma enamorada,
por tus encantos celestiales loca
ya tu yugo hace tiempo encadenada,

que ese lunar que a adoración provoca…,
¡pequeña, fugitiva pincelada
que el Amor quiso dar junto a tu boca!


NICOLÁS AUGUSTO GONZÁLEZ


miércoles

The Dance of the Almeh, Jean Leon Gerome

The Dance of the Almeh, Jean Leon Gerome




Jean-Léon Gérôme (11 de mayo de 1824 - 10 de enero de 1904); pintor y escultor francés cuyas obras realizadas poseen, por lo general, un estilo histórico orientalista.
Nació en Vesoul, Haute-Saône, Francia.
Se fue a París en 1841 para estudiar en la Académie Julian donde trabajó para Paul Delaroche a quien acompañó a su viaje por Italia (1844-1845).
A su regreso a Francia exibió su obra Pelea de gallos con la que ganó una medalla de tercera clase en 1847. Fue su primer premio.
En los años venideros su popularidad y prestigio fueron agrandándose, consiguiendo un gran reconocimiento por sus obras.

En 1854 Gérôme hizo un viaje a Turquía y a las orillas del Danubio. En 1857 visitó Egipto.
Bastantes de sus obras están inspiradas e inpregnadas de lugares y entornos que el artista visitó en sus viajes.

Con su obra César (1859), Gérôme intentó volver a los orígenes de su trabajo, pero la pintura no recibió demasiado interés por parte del público.
Cuadros posteriores del pintor, no sólo no le devolvieron su reputación perdida, sino que además consiguió que parte del público se escandalizara por los temas que el artista seleccionaba para sus obras.
Esto le trajo como consecuencia algunos ataques por parte de Paul de Saint-Victor y Maxime Du Camp.

Jean-Léon Gérôme fue elegido miembro del Institut de France en 1865.
Murió en 1904 y fue enterrado en el Cementerio de Montmartre, París.


fuente
http://en.wikipedia.org

domingo

Cúbrome toda de sudor helado

Fresco Painting of a Dancing Maenad From the Villa of Cicero at Pompeii




  • Igual parece a los eternos Dioses
  • quien logra verse frente a ti sentado.
  • ¡Feliz si goza tu palabra suave,
  • Suave tu risa!
  • A mí en el pecho el corazón se oprime
  • Sólo en mirarte; ni la voz acierta
  • De mi garganta a prorrumpir, y rota
  • Calla la lengua.
  • Fuego sutil dentro de mi cuerpo todo
  • Presto discurre; los inciertos ojos
  • Vagan sin rumbo; los oídos hacen
  • Ronco zumbido.
  • Cúbrome toda de sudor helado;
  • Pálida quedo cual marchita yerba;
  • Y ya sin fuerzas, sin aliento, inerte,
  • Muerta parezco.


SAFO DE LESBOS

Isla de Lesbos (hacia el 610 a.C-hacia el 580 a.C.)



miércoles

Si me quieres, quiéreme entera

Dancer Adjusting Her Tights, Henri de Toulouse-Lautrec




Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca, Y gris, verde, y rubia,
y morena...
Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!...

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda... O no me quieras!

Dulce María Loynaz




domingo

¡Levántate, amor! La noche espera ser ungida de vinos y perfumes

Claudio Castelucho, Spanish Dancers


Qué voz hace crujir el vestido de seda
de esta noche y entreabrir los muslos tiernamente
y desnudar su espalda de mujer?
Parece ser el canto ebrio de bacantes
o el susurro lejano de una viuda
o la lluvia entrecortada de una novia.
¿Qué voz extraña hace que el perro se levante y dance,
y la luna galope en el lomo de un caballo,
y el lago abra su ojo cristalino más que nunca?
¡Levántate, amor! La noche espera ser ungida
de vinos y perfumes,
sacrificada como una diosa frágil
entre los brazos de la tierra.


Orietta Lozano

miércoles

George Owen Wynne Apperley, A Dancer of Ancient Egypt

A Dancer of Ancient Egypt


George Owen Wynne Apperley


(Ventnor, Isla de Wight, Inglaterra, 1884 - Tánger, 1960)
Nacido en el seno de una familia noble, pasó su primera juventud en las costas del sur de Inglaterra y en Alton, Hampshire.
A pesar de los deseos del segundo marido de su madre Margaret para que se dedicara a la carrera militar, y de ella misma, que soñaba con que su hijo dirigiera su atención a la vida eclesiástica, George mostró desde muy pronto su inclinación por la pintura, la mitología griega y los estudios sobre las civilizaciones antiguas; estos primeros conocimientos marcaron su pintura posterior, de reminiscencias clásicas al margen del correr de los tiempos y de la máquina voraz de la vanguardia.


lunes

Bebe, ama y alégrate mientras sobre la tierra haya labios de rosas y perfumados vinos

Federico Andreotti, The Dance




Para escanciar el vino de mi viña temprana,
Fidias, divino artífice, en marfil y oro puro
modeló fina copa, sobre el más blanco y duro
seno que sorprendiera jamás pupila humana.

Son dos ninfas en arco las asas de esa copa,
y en ella están grabados, entre vides y flores
y sátiros que acechan, los lúbricos amores
de Leda con el Cisne, y el Toro con Europa.

Amada, ¡bebe y bésame! Al destino no temas,
que al borde de la copa rebosante de gemas,
cinceló Anacreonte estos versos divinos
cuyo ritmo el secreto de la existencia encierra:
-Bebe, ama y alégrate mientras sobre la tierra
haya labios de rosas y perfumados vinos.


Los jardines de Afrodita (VIII)
Francisco Villaespesa




sábado

Tarde o temprano sangrará tu herida, y no será momento de hacer frases

Luis Roibal


Nada, ni el sordo horror, ni la ruidosa
verdad, ni el rostro amargo de la duda,
ni este incendio en la selva de mi cuerpo
que amenaza con no extinguirse nunca,
ni la terrible imagen que golpea
mis ojos y tortura mi cerebro,
ni el juego cruel, ni el fuego que destruye
esa otra imagen de armonía y fuerza,
ni tus palabras, ni tus movimientos,
ni ese lado salvaje de tu calle,
impedirán que encienda en tu costado
la luz que da la vida y da la muerte:
tarde o temprano sangrará tu herida,
y no será momento de hacer frases.

Luis Alberto de Cuenca


jueves

Y tú quieto, perfectamente quieto salvo el brazo con el que me flagelabas.

Laine Garrido



  • MI JARDÍN DE LOS SUPLICIOS
  • En el jardín secreto, bajo el árbol,
  • despacio, muy despacio, desataste mis trenzas
  • y luego, impetuoso, porque yo sentí frío
  • y terca me negaba, arrancaste mi ropa.
  • Con cíngulo de alta enredadera
  • la deslucida organza que sirviera de colcha
  • a la cuna común, experto me ceñiste.
  • En la callada hora, muy lejos de los padres,
  • con jugo de geranios la boca me teñías
  • y ajorcas vegetales en mis breves tobillos,
  • se enroscaron.
  • Bailé furiosamente.
  • Cual halo tras de mí henchíase la túnica,
  • en torno a ti crecían los aros de mis huellas.
  • Yo, tanagra diversa, evasivo laurel
  • y tú quieto. Perfectamente quieto
  • salvo el brazo con el que me flagelabas.
Ana Rossetti

De Los devaneos de Erato. 1980. Recogido con posterioridad en Indicios vehementes (Hiperión, Madrid, 1985)

miércoles

John Singer Sargent, Spanish Dancer

John Singer Sargent, Spanish Dancer






John Singer Sargent


  • (Florencia, 1856 - Londres, 1925) Pintor norteamericano.
  • Hijo de un matrimonio norteamericano de brillante posición económica, se relacionó siempre con la más alta clase social y pasó la mayor parte de su vida viajando.
  • Recibió su primera formación artística en Roma en 1868, que posteriormente amplió en la Academia de Bellas Artes de Florencia entre 1870 y 1873.
  • Finalmente, en 1874 consiguió entrar en París en el taller del retratista Emile Auguste Carolus-Duran, al tiempo que asistía a clases en la Escuela de Bellas Artes. A partir de 1877 comenzó a exponer en el Salón.
  • Tras estos años de formación, varias experiencias tuvieron un gran impacto en el desarrollo artístico de Sargent.
  • En primer lugar, un viaje a España, en 1879, donde conoció y copió la obra de Velázquez expuesta en el Museo del Prado.
  • De esta época son sus cuadros de escenas de tipos españoles entre los que destacan los titulados El jaleo y Carmencita. En 1880 visitó Bélgica y Holanda, donde conoció y copió los trabajos de Frans Hals. Y en 1881 conoció al artista norteamericano James Abbot Whistler en Venecia.
  • En 1884 presentó el Retrato de Madame Gautreau, que se conserva en el museo metropolitano de Nueva York, el cual provocó tal escándalo que le obligó a abandonar Londres.
  • En 1887 trabajó con Monet en Giverny, y realizó su primer viaje profesional a América.
  • Expuso en los Salones de París y en los de Certámenes Universales de la capital francesa, en 1889 y 1900.
  • En 1897 fue elegido académico de la Academia Nacional de Diseño de Nueva York y de la Real Academia de Arte de Londres.

lunes

Bajo qué ramas, di, bajo qué ramas

The Dancers, Cher Odum







Bajo qué ramas, di, bajo qué ramas
de verde olvido y corazón morado
la roja danza muerde tus talones
y te estrechan amantes amarillos.

Desde qué repentina lontananza
giras, me nombras, saltas entre el aire,
mientras yo permanezco absorto en sueños
aún dormida creyéndote en mi alcoba.

Qué plateada tristeza te reviste,
si alegre hasta tu alegre voz acudo,
los pies descalzos, para entrelazarme
sal paso de tu danza apresurada.

Dónde te vas cuando te vas y lloran
las colinas, a solas con tu nombre
para siempre, hasta oír al lado mío
tu voz que me pregunta a quién aguardo


Bajo Qué Ramas, Di, bajo Qué Ramas
Antonio Gala



sábado

Pierre Carrier-Belleuse,uno de los artistas que desarrolló su arte con la todavía sombra de los impresionistas

Pierre Carrier-Belleuse


  • Uno de los artistas que desarrolló su arte - con la todavía sombra de los impresionistas - en Francia y con mucha influencia de la vida Parisina.
  • Pierre Carrier Belleuse (1851-1933) vivió siempre a la sombra de su padre escultor Albert Ernest Carrier-Belleuse, además de los impresionistas que dejaron una huella asombrosa hasta el día de hoy.
  • Su vida la dedico a la pintura y llevo su arte a las masas sobre cosas comunes y la vida de baudeville.




Pierre Carrier-Belleuse



Pierre Carrier-Belleuse

viernes

Max Weber, cubismo sintético y una abstracción dinámica

Max Weber





Max Weber


  • (Bialystok, 1881-Great Neck, Nueva York, 1961) Pintor estadounidense de origen ruso.
  • Estudió pintura en Italia y Francia, y fue discípulo de Matisse.
  • Afincado en EE UU, formó parte del grupo de A. Stieglitz, desarrollando una suerte de cubismo sintético y una abstracción dinámica de derivación cubista.
  • En los años veinte evolucionó hacia un estilo menos abstracto, influido por Cézanne, con naturalezas muertas y paisajes.
  • A finales de los años treinta se inclinó por temas inspirados en la vida hebrea, de figuración casi expresionista.


DISFRUTA DE MÁS POST DE LA DANZA EN EL ARTE:



miércoles

El cancán, sus orígenes son un tanto oscuros: algunas fuentes dicen que fue inventado por Monsieur Masarié en 1830

Toulouse Lautrec, Dance at the Moulin Rouge



  • El cancán y las Grisettes que lo bailaban juegan un papel prominente en La viuda alegre.
  • Sus orígenes son un tanto oscuros: algunas fuentes dicen que fue inventado por Monsieur Masarié en 1830; otros dicen que se originó en Argelia.
  • Fueran cuales fueran sus principios, el cancán es sin duda una variación de la cuadrilla, y se hizo popular en París durante los años 1830.
  • Al principio, el cancán era un baile respetable y aceptado socialmente, pero después de 1844 se puso más énfasis en los elevados movimientos de las piernas y en la exhibición de la ropa interior de las bailarinas, lo que provocó que las autoridades lo prohibieran.
  • El cancán es un dinámico baile con un compás de dos por cuatro, y pueden encontrarse ejemplos en Orphée aux enfers (1858), de Offenbach; La viuda alegre, de Lehár; y Cancan (1953), de Cole Porter.
  • Son famosos los cuadros en los que el pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec retrató a las bailarinas del Moulin Rouge bailando el cancán: Dance at the Moulin Rouge




lunes

El infinito, Mario Benedetti

Guedy Gaston, Dancarina de harem

De un tiempo a esta parte
el infinito
se ha encogido
peligrosamente.

Quién iba a suponer
que segundo a segundo
cada migaja
de su pan sin límites
iba así a despeñarse
como canto rodado
en el abismo.

El infinito, Mario Benedetti

domingo

Esta será mi venganza




Esta será mi venganza:
Que un día llegue a tus manos el libro de un poeta
famoso
y leas estas líneas que el autor escribió para ti
y tú no lo sepas.

Ernesto Cardenal



jueves

Si tú eres el altar de piedra yo soy la mano sacrílega

Daniel Edmondson


Si tú eres la yegua de ámbar
yo soy el camino de sangre
Si tú eres la primera nevada
yo soy el que enciende el brasero del alba
Si tú eres la torre de la noche
yo soy el clavo ardiendo en tu frente
Si tú eres la marea matutina
yo soy el grito del primer pájaro
Si tú eres la cesta de naranjas
yo soy el cuchillo de sol
Si tú eres el altar de piedra
yo soy la mano sacrílega
Si tú eres la tierra acostada
yo soy la caña verde
Si tú eres el salto del viento
yo soy el fuego enterrado
Si tú eres la boca del agua
yo soy la boca del musgo
Si tú eres el bosque de las nubes
yo soy el hacha que las parte
Si tú eres la ciudad profanada
yo soy la lluvia de consagración
Si tú eres la montaña amarilla
yo soy los brazos rojos del liquen
Si tú eres el sol que se levanta
yo soy el camino de la sangre



  • Octavio Paz

  • Nombre del Poema: MOVIMIENTO

miércoles

La bailarina, Henry Matisse

La bailarina, Henry Matisse



  • La bailarina. 1927.
  • Óleo sobre lienzo.
  • Colección de Otto Krebs, Holzdorf.
  • Ahora, en el Hermitage, San Petersburgo, Rusia

domingo

Before the Dance

Before the Dance (Yevgeni Balakshin, 2000)





  • El amor al ballet renueva la verdad de la danza el sentido de una persona el corazon y un sentimiento .
  • Gente de todos los países lo aman y gozan con su belleza y su gracia es un arte que, por medio del movimiento, habla al corazón a través de los pies de la expresion visual es un placer no sólo bailar sino seguir aprendiendo continuamente.
  • La danza es tan exigente que precisa de ejercicios especiales para desarrollar fuerza.
  • Hasta los movimientos más sencillos debes perfeccionarlos al máximo



jueves

Gustave Boulanger, La Danse Amoureuse

Gustave Boulanger, La Danse Amoureuse



Gustave Rodolphe Clarence Boulanger (París, 18241886) fue un pintor académico y orientalista francés.

Gustave Boulanger tuvo ascendencia criolla (créole) por parte de sus padres, sin embargo quedó huérfano a los catorce años. Fue discípulo de Pierre Jules Jollivet (1754-1871) y de Paul Delaroche en la Esculea de Bellas Artes en 1846.

En 1849 fue galardonado con el Premio de Roma por su obra Ulices reconocido por su nodriza Euriclea. Se convirtió en miembro de la Academia de Bellas Artes en el año 1882 y fue profesor de la Academia Julian.

Realizó numerosos encargos oficiales de decoración, entre los que se destacan el salón de la danza (foyer de la danse) para la Ópera de París, parte del decorado de la Ópera de Monte Carlo y el recinto municipal del XIII Distrito de París.




miércoles

Sudor y jadeos cabalgan esta danza

Pol Ledent


  • Sudor y jadeos
  • cabalgan esta danza.
  • Me quiebro
  • buscando soles de medianoche
  • libando pistilos.
  • Astuto abejorro
  • eriza tus estambres.
  • Gravedad cero
  • fusión atómica
  • entre cuatro paredes
  • al final de la casa.



Danza de Medianoche, Walter Morán




domingo

Sombras silueta bailarinas

Gusev Vladimir




La redondez del mundo,
hojas salvajes,
mis senos furibundos
abiertos a la sangre
y al cristal,
barcas mar.
Adiós al oleaje,
óleo de casas subidas de colina,
sombras silueta bailarinas,
coreografía de ojos serenos,
son de risa y aleteo
... y tu cara.





Gusev Vladimir



-----------------------------


miércoles

Sid Daniels

Turquoise Ballet, Sid Daniels


  • La tristeza es roja
    El invierno verde
    Blanco de luto
    Noches amarillas
    Negro de la alegría
    Tierra rosada
    El amor es café
    Colores…
    algún día
    descubriré sus secretos.

  • Colores

  • Néstor Martínez



Yellow Ballet, Sid Daniels


--------------------

martes

Los juncos se movían, las ramas de los álamos...

Gusev Vladimir





Los juncos se movían,
las ramas de los álamos,
la hojarasca,
el agua en el estanque,
las agujas del pino.

Y más acá
la sangre de los hombres
se mecía también,
poseída
de tanto movimiento.

Y más, y aún más acá,
ya en el centro del alma,
temblaban las palabras,
al golpear los labios,
para nombrar, sin más,
los juncos del arroyo,
el rumor de los pinos,
la sangre, la hojarasca.



  • La danza;
  • Miguel Florián




Gusev Vladimir


----------


lunes

jueves

Arturo Souto, Pontevedra,1902 - México,1964

Arturo Souto, clase de baile



Arturo Souto

Pontevedra,1902 - México,1964

Los diversos traslados profesionales de su padre, le llevan en su infancia a residir en diferentes ciudades como Madrid, Sevilla o Zaragoza, mientras realiza la primera toma de contacto con el arte de la mano de su propio padre.

En 1916, se matricula en la Escuela Industrial de Artes y Oficios y en la de Bellas Artes de Sevilla, donde obtiene menciones honoríficas en las asignaturas de Dibujo Artístico y Dibujo al Natural.

Llega a Madrid en 1920. Aquí fija su residencia, comienza a seguir las clases que se imparten en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y realiza una exposición individual en la Casa de Galicia en el año 1925 En 1928, recibe una beca de la Diputación de Pontevedra que le va a permitir realizar su soñado viaje a París.

Mientras ilustra novelas como "Una española en París" o "El último amor", se suceden las exposiciones de su obra en París, Londres o Berlín y se adhiere en 1931 a la Sociedad de Artistas Ibéricos, firmando el "Manifiesto Dirigido a la Opinión y los Poderes", La década de los treinta, va a estar marcada por su estancia en Italia como Pensionado de la Academia de Roma, puesto al que accede por oposición, y su constante presencia en las ediciones de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

El estallido de la Guerra civil hace que en 1936, ingrese en la "Alianza de Intelectuales Antifascistas" poniéndose al servicio de la República para la que realiza una intensa labor como ilustrador en revistas como "Nueva Cultura".

En 1940 se exilia en Nueva York, desde donde continua realizando ilustraciones y exponiendo, estrechando cada vez más sus relaciones con Sudamérica , y mas en concreto con México, donde desde 1942 vivirá hasta el final de su vida.


Arturo Souto, ver, oir y callar

martes

Gino Severini, el ritmo me fue sugerido por los objetos y por la atmósfera de mi habitación

Gino Severini


  • Severini, Gino
    Nacionalidad: Italia
    Cortona 1883 - París 1966
    Pintor
  • De carácter rebelde, Severini muestra sus primeras admiraciones hacia el teatro.
  • Una pintora aficionada local, Matilde Luchini, será su primera profesora de dibujo. A los 17 años marcha a Roma con su madre.
  • En la capital italiana frecuenta Escuelas de Arte como San Giacomo o la Scuola Libera del Nudo.
  • En 1901 conoce a Umberto Boccioni, quien le presenta a Giacomo Balla; éste último le atrae hacia el Impresionismo, siendo el estilo que practica en su primera exposición, en 1903.
    Poco a poco, sin embargo, abandona el Impresionismo y se decanta por el Simbolismo.
  • Hacia 1906 empieza a pensar en la posibilidad de abandonar Italia y vivir en París; en su primer alojamiento está cerca de artista como Utrillo, Suzanne Valladon, Dufy o Braque. Al poco tiempo conocerá a los habituales de Montmartre: Modigliani, Picasso o Max Jacob.
    A partir de 1909 su arte se inclina por el Divisionismo de Seurat -la necesidad de una ciencia del arte - y por captar con la mayor viveza el movimiento de las figuras.
  • Frecuenta los bailes y locales nocturnos de París y su arte empieza a fragmentarse en multitud de planos, cada vez menos reconocibles para el ojo.
  • Por esas fechas el artista afirmará que "el ritmo me fue sugerido por los objetos y por la atmósfera de mi habitación."
    Poco después conoce al poeta y escritor Filippo Tommaso Marinetti y el 11 de febrero de 1910 Severini figura entre los cinco artistas que firman el Manifiesto de la Pintura Futurista, junto a Balla, Carrà, Boccioni y Russolo. El futurismo se consagra en París tras la exposición celebrada en la galería Berheim-Jeune (febrero de 1912) y mantendrá su vigor hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial.
    El camino posterior de Gino Severini es muy insospechado. Él, que había sido definido por Apollinaire como el miembro más válido del grupo, transforma su arte hacia la figuración más depurada, siendo su libro "Del cubismo al clasicismo" (1921), uno de los textos fundamentales que explica el fenómeno de los realismos de nuevo cuño en el arte europeo de los años 20 y 30.


Gino Severini

jueves

Bollywood, paraiso indio

Bollywood es el nombre dado a las películas indias realizadas por numerosos estudios fílmicos en la ciudad India de Bombay. Por ello esta palabra, acuñada en la década de 1970, viene de un juego de palabras entre Bombay (el antiguo nombre de Mumbai) y Hollywood, el centro de la industria fílmica de los Estados Unidos.

Aunque a algunos puristas no les agrade la utilización de esta palabra, por considerar que indica una parodia de Hollywood, esta palabra se ha hecho mundialmente conocida y ya aparece formalmente en el Oxford English Dictionary.

Pero, cabe resaltar que el término correcto es Cine Indio, por ser la palabra 'indio' gentilicio de la India. Es incorrecto llamarlo Cine Hindú, ya que éste no se refiere a la religión que se practica en el país de la India.

El conjunto formado por Bollywood y filmaciones en lenguas como maratí, tamil, telugu, bengalí, canarés (kannada) y malayalam, constituyen el núcleo de la industria fílmica de la India. Bollywood es una pieza fundamental de la cultura popular de la India y el resto del subcontinente Indio.

Marcas interesantes de las películas de Bollywood son sus escenas musicales. En cada película se incluyen cantos y danzas típicas del país, mezcladas con curiosas coreografías del pop occidental. En esas escenas hay siempre un doblaje. Esto es propio de la tradición de esta industria fílmica, en la que primero se graban las escenas y luego se doblan todos los diálogos (es una práctica que facilita, asimismo, la posterior traducción a otras lenguas), lo que en la India (país plurilingüístico, donde se hablan 16 idiomas distintos ampliamente extendidos) resulta esencial. Las pistas musicales de las películas de Bollywood son producidas muchas veces por conocidos artistas. Hay entre ellos algunos famosos asiáticos como Nusrat Fateh Ali Khan, u occidentales como Andrew Lloyd Weber. Es costumbre que la música de una película se lance al mercado meses antes de la difusión del filme. Es una forma de promocionar el filme, que así es esperado con interés por el público.







miércoles

The Repenting Ballerina, Alexander Lufer



The Repenting Ballerina, 2003, oil on canvas, 100 х 110 cm




  • Alexander Lufer
    Was born November 21 1965 in Frunze.
    Education: Kirghizian State Art School, Painting Faculty
    Saint-Petersburg Architecture and Building University,
    Architecture Faculty
    The main activities: Painting.
    Above this: Architecture, design.
    Lives and works in St.Petersburg.

domingo

Naturaleza muerta con bailarinas, Emil Nolde

Naturaleza muerta con bailarinas, Emil Nolde

Emil Nolde
  • Alemania. (1867-1956)
  • Nació en Nolde en 1867, su verdadero nombre era Emil Hansen, que cambió por el de su ciudad de origen. Su familia era campesina, de una región cercana a la frontera danesa.
  • Se inició en el arte en Flensburg como tallista de figuras de madera.
  • Sólo el éxito de unas extrañas tarjetas postales, que reproducían algunas obras suyas, permitieron a Nolde dedicarse a su formación pictórica sin agobios económicos.
  • En París descubrió el impresionismo, que le impactó por el uso del color, pero el espíritu de los impresionistas estaba muy alejado de sus propios sentimientos: Nolde aplicaba el color en rápidos y nerviosos trazos que conferían a sus obras una turbulencia alejada de la tranquilidad y calma del impresionismo.
  • Así, en 1906, fue invitado a participar en el movimiento del Die Brücke-el Puente-, grupo expresionista alemán. Nolde se adhiere, pero demasiado independiente, solitario y, fundamentalmente, intuitivo, al cabo de año y medio se separa de ellos.
  • En 1909 una grave enfermedad conmocionó su espíritu. Hombre profundamente religioso, se vería atormentado por su profundo sentimiento del pecado.
  • Inicia una temática centrada en las representaciones bíblicas, en las que por un lado es patente la clara obsesión de Nolde por la naturaleza bestial del hombre enfangado en el pecado, y por otro se recrea en la felicidad tranquila de una vida espiritual.
  • La llegada de los nazis al poder en Alemania significó para Nolde persecución y calumnias. Su arte fue tildado en 1937 como "arte degenerado" y sus obras, en consecuencia, fueron requisadas; al mismo Nolde se le prohibió pintar.
  • Pasado el terror nazi y la hecatombe bélica que provocó, Nolde volvió a sus pinceles y a sus viejos temas.
  • Falleció en Seebüll en 1956.

jueves

Mary Cassatt , At the Theatre




Mary Cassatt
At the Theatre (Woman in a Log)
1879
pastel on paper 25x36in
Museum of Fine Art, Boston

miércoles

August Macke, ballet ruso

Ballet ruso


August Macke Meschede, 1887-Perthes-les-Hurlus, 1914
August Macke, uno de los principales componentes del grupo expresionista alemán Der blaue Reiter (El jinete azul), vivió un período especialmente innovador dentro del arte de su país en el que, mientras se desarrollaban las principales tendencias expresionistas, iban difundiéndose los sucesivos movimientos de vanguardia procedentes del resto de Europa.

Como un verdadero contemporáneo de su tiempo, Macke supo integrar en su pintura los aspectos que más le interesaron de la vanguardia.

Vivió la mayor parte de su vida creativa en Bonn, salvo algunas estancias en el lago Thun, en Suiza, y varios viajes a París, Italia, Holanda y Túnez.

En París, adonde viajó por primera vez en 1907, conoció la obra de los impresionistas, y poco después, en Berlín, estuvo unos meses en el estudio de Lovis Corinth. Su estilo artístico se inició dentro del impresionismo y el postimpresionismo francés y atravesó más tarde una fase fauve.

En 1910, a través de su amigo Franz Marc, conoció a Kandinsky y durante un tiempo compartió la estética no-objetiva y las preocupaciones místicas y simbólicas de Der blaue Reiter.

El encuentro en París con Robert Delaunay, en 1912, fue para Macke una auténtica revelación.

El cubismo cromático del artista francés, bautizado por Apollinaire como orfismo, se impuso en su pintura a partir de entonces.

Los Escaparates de Macke pueden ser considerados una personal interpretación de las Ventanas de Delaunay combinadas con la simultaneidad de imágenes del futurismo italiano.

El ambiente exótico de Túnez, adonde viajó en 1914 junto a Paul Klee y Louis Moillet, fue determinante para la creación de la estética luminista del final de su vida, etapa en la que realizó una serie de obras consideradas como obras maestras del color.

Su carrera se vio truncada por su prematura muerte en el frente de la I Guerra Mundial, en septiembre de 1914.

domingo

La bailarina desnuda





  • Angel Zárraga (1886-1946)
  • La bailarina desnuda , 1907-1909
  • Oleo / tela
  • 151 x 150 cm




  • En 1909, Zàrraga envió dos cuadros a la exposición de Roma, la Alegoría del otoño (hoy en el Museo Nacional de Arte) y La bailarina desnuda, adquirida a la sazón por el Museo de Orán y que hoy engalana la colección Blaisten.
  • El crítico italiano Rodolfo Panichi calificó al segundo cuadro de “verdaderamente notable por la sobriedad del color y por la entonación general y el vigor del modelado”.
  • Y lo describía así: “una muchacha cubierta sólo por un negro velo español en la cabeza, se mueve en una terraza con leve paso de danza, manteniendo algo de compuesto y hierático que da a la figura un sentimiento de castidad, a pesar de la desnudez...; casi da la impresión de una grave figura sacerdotal bizantina.
  • La ropa y la mantilla están puestas con armonía de tonos sobre el parapeto de la terraza que se abre al campo; a la derecha, una mujer, de diseño y porte admirables, entre indiferente y enojada, espera sentada, escrutando sin embargo con aire burlón de disfrutadora habituada, el efecto producido sobre el espectador."
  • Y caracterizaba la ejecución de la obra como "voluntariamente fría y castigada."
  • La incorporación, a un paisaje abierto y luminoso, de contrastantes figuras (vestidas y desnudas, jóvenes y ancianas), y el carácter ritual que les confiere, constituyen una marca de las producciones de Zárraga en estos años.
  • Es muy posible que esta pintura esté relacionada con La femme et le pantin, firmada igualmente en 1909 y con la que compartiría una misma fuente de inspiración literaria.

EL ALMA DE LA BAILARINA

EL ALMA DE LA BAILARINA
“El alma del filósofo habita en su cabeza; el alma del poeta, en su corazón; el alma del cantante reside en su garganta. Pero el alma de la bailarina, tiene su morada en todo su cuerpo” Gibran Khalil Gibran

Enlázame

BannerFans.com

FANTASY, MI OTRO BLOG

Beatrice Appleyard, dancer, England, 1934

Beatrice Appleyard, dancer, England, 1934

El trabajo del cuerpo, eleva el espíritu y sosiega la materia.